Objetivos didácticos
Módulo 1
Erupciones en el recién nacido
Gloria M. Garnacho Saucedo
Tras el estudio del módulo, el alumno deberá ser capaz de:
- Formular una anamnesis detallada y dirigida en función de los hallazgos clínicos cutáneos y los síntomas del paciente para poder realizar un diagnóstico diferencial adecuado de las diferentes entidades.
- Valorar la urgencia o no de la actuación médica según el tipo de lesiones y la sospecha diagnóstica de los exantemas del período neonatal.
- Clasificar las erupciones cutáneas del período neonatal según su frecuencia de aparición y la morfología de las lesiones cutáneas.
- Establecer patrones de lesiones de erupciones neonatales que dirijan el diagnóstico diferencial.
- Interpretar los exámenes de laboratorio básicos.
- Enumerar las entidades más importantes que componen las erupciones vesiculopustulosas y eccematosas del período neonatal.
Módulo 2
Nevos melanocíticos
Cristina Carrera Álvarez
Tras estudiar este módulo, el alumno debe ser capaz de:
- Conocer la epidemiología de los nevos y el melanoma en niños.
- Comprender los diferentes tipos de nevos y la importancia de cada uno de ellos en la edad pediátrica.
- Comprender los diferentes tipos de melanoma y su presentación en la edad pediátrica.
- Clasificar correctamente los tipos de nevos melanocíticos congénitos.
- Conocer los diferentes patrones dermatoscópicos de los nevos en la infancia y la adolescencia.
- Evaluar las características de presentación de los nevos congénitos e identificar los signos de alarma.
- Identificar a los niños y adolescentes que puedan requerir derivación dermatológica y mayor seguimiento por tener riesgo aumentado de melanoma.
- Identificar los signos de sospecha y conocer los criterios de derivación al dermatólogo de un nevus.
- Conocer e identificar los signos patognomónicos del nevus de Spitz.
- Evaluar correctamente cada caso para poder informar adecuadamente a los padres o al paciente.
- Aplicar unos criterios adecuados a cada niño y tipo de nevus para decidir su derivación a dermatología.
Módulo 3
Hemangiomas infantiles
José Bernabeu-Wittel
Tras el estudio de este módulo, el alumno deberá ser capaz de:
- Conocer la evolución natural de los hemangiomas infantiles, su incidencia, factores de riesgo y formas de presentación clínica.
- Clasificar los hemangiomas infantiles según su profundidad y distribución.
- Conocer las herramientas diagnósticas de los hemangiomas infantiles.
- Categorizar los hemangiomas infantiles en función de su riesgo.
- Predecir el riesgo de complicaciones y secuelas de los hemangiomas infantiles.
- Evaluar la actitud terapéutica adecuada a cada hemangioma infantil en función de su riesgo.
- Conocer las distintas opciones terapéuticas de los hemangiomas en fase proliferativa, sus complicaciones y secuelas.
- Conocer el tratamiento médico de elección de los hemangiomas infantiles, sus principales riesgos y posibles efectos adversos.
Módulo 4
Dermatitis atópica
Francisco Javier del Boz González
Tras el estudio de este módulo, el alumno deberá ser capaz de:
- Recordar el concepto de dermatitis atópica, así como su fisiopatogenia.
- Clasificar la dermatitis atópica como un trastorno sistémico mediado por linfocitos T-helper Th2.
- Asociar la dermatitis atópica con una alta prevalencia de otras comorbilidades atópicas.
- Asociar la dermatitis atópica con una posible persistencia en la edad adulta.
- Identificar las diferentes manifestaciones clínicas posibles en el contexto de la dermatitis atópica.
- Recordar el mayor riesgo de infecciones bacterianas, víricas o fúngicas existente en los pacientes con dermatitis atópica.
- Asociar la dermatitis atópica con una posible intensa afectación de la calidad de vida del paciente y su familia.
- Desarrollar un manejo terapéutico adecuado e individualizado para cada paciente con dermatitis atópica.
- Recordar la existencia de nuevas moléculas dirigidas a diferentes dianas de la cascada inflamatoria de la dermatitis atópica.
Módulo 5
Otras dermatitis
Nicole Knöpfel
Tras el estudio de este módulo, el alumno deberá ser capaz de:
- Conocer la epidemiología de la dermatitis irritativa del pañal.
- Comprender la patogénesis y los factores de riesgo para el desarrollo y agravamiento de la dermatitis del pañal.
- Reconocer la forma de presentación clínica común para la dermatitis del pañal, así como algunas formas inusuales bien caracterizadas.
- Aprender las complicaciones locales de la dermatitis del pañal para evaluar la decisión en su tratamiento.
- Aprender las claves para replantear el diagnóstico inicial de una dermatitis del pañal.
- Establecer el diagnóstico diferencial de la dermatitis del pañal incluyendo otros trastornos cutáneos y enfermedades sistémicas.
- Enumerar las medidas de prevención y cuidados generales locales de la piel del área del pañal.
- Valorar el tratamiento más adecuado para la dermatitis irritativa del pañal y las complicaciones asociadas.
- Conocer la etiología de la dermatitis seborreica.
- Reconocer la presentación clínica de la dermatitis seborreica en el lactante y en la infancia.
- Establecer el diagnóstico diferencial según la forma clínica y los signos acompañantes.
- Aprender las opciones terapéuticas disponibles según la severidad y localización de la dermatitis seborreica.
- Conocer las dos formas de dermatitis de contacto: dermatitis de contacto irritativa y dermatitis de contacto alérgica.
- Aprender los agentes irritantes más frecuentes en la población pediátrica.
- Enumerar los factores intrínsecos y extrínsecos que predisponen a desarrollar una dermatitis de contacto.
- Conocer la forma de presentación clínica aguda y crónica de la dermatitis de contacto.
- Aprender a sospechar una dermatitis de contacto de causa alérgica: alérgenos más comunes y su fuente.
- Realizar el abordaje diagnóstico de una dermatitis de contacto.
- Aprender el manejo terapéutico de la dermatitis de contacto: identificar y evitar el agente exógeno y el tratamiento médico tópico.
Módulo 6
Acné
Nicolás Iglesias Pena
Tras el estudio de este módulo, el alumno deberá ser capaz de:
- Diseñar un plan de tratamiento ajustado al paciente con acné, adaptándose a sus circunstancias.
- Evaluar al paciente con acné de forma global, teniendo en cuenta datos clínico-analíticos para ajustar su tratamiento y pruebas complementarias.
- Diferenciar los tipos de acné en la infancia y la adolescencia.
- Ilustrar los distintos enfoques terapéuticos del acné para pacientes y familiares.
- Comprender aquellas circunstancias polémicas que rodean al diagnóstico y tratamiento del acné.
- Recordar la necesidad del tratamiento precoz del acné y las distintas opciones de abordaje de las cicatrices de este.
Módulo 7
Urgencias en dermatología pediátrica
Marta Feito Rodríguez, Guillermo Servera Negre y José Manuel Bustos Leis
Tras el estudio de este módulo, el alumno deberá ser capaz de:
- Recordar las principales patologías dermatológicas que pueden atenderse en un servicio de urgencias pediátricas.
- Aprender a reconocer visualmente dichas dermatosis con ayuda del material gráfico facilitado en esta unidad.
- Conocer y aprender a manejar correctamente, dentro de todas las posibles urgencias dermatológicas, aquellos motivos de consulta que son potencialmente graves o que incluso pueden llegar a comprometer la vida de los pacientes.
- Aprender a identificar, en el seno de las dermatosis crónicas más frecuentes, aquellos síntomas y/o signos de alarma que puedan traducir el desarrollo de una complicación o sugerir un diagnóstico alternativo.
- Definir diferentes signos característicos de la exploración dermatológica (como los de Gottron, Nikolski o Asboe-Hansen, entre otros) y relacionarlos con las entidades en las que aparecen.
- Discutir la indicación de las diferentes pruebas complementarias y tratamientos a nuestro alcance en función de los hallazgos clínicos para cada una de las entidades descritas.